COMENTARIO POR FIESTAS PATRIAS
El bicentenario es el segundo centenario de un acontecimiento o las celebraciones que tenga un
lugar en su memoria. El Perú es el país que está rumbo al bicentenario ya que solo tienen 199
años en memoria, sin embargo, el 28 de Julio del 2021 los peruanos celebraremos con mucho
fervor la fiesta patriótica. Un país que se caracteriza por la grata gente que se encuentre allí, por
su gran diversidad gastronómica y cultural, y por la maravilla de los lugares turísticos que puede
brindarnos Perú.
Si rememoramos en la historia peruana, el 28 de Julio de 1821, José de San Martín proclama el
día de la independencia del Perú luego de varios fenómenos sociales que tenía, propiciando la
independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente
de la monarquía española.
Pero este acontecimiento tiene antecedentes más remotos de un afán independentista del
Perú, se puede notar por los intentos de algunos de los primeros conquistadores españoles por
liberarse del dominio del rey de Castilla.
Luego en el siglo XVIII sucedieron múltiples movimientos y manifestaciones indígenas contra
la dominación colonial y el trato de las autoridades coloniales, que algunos de estos tuvieron
auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón, y la
inconformidad tuvo su estallido en la rebelión de Tupac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui
y Noguera), la cual terminó en la represión de aquella revuelta, aunque permaneció latente el
germen del descontento indígena.
Las primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en el contexto de
descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense sin alcanzar la libertad
del país.
En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú al mando del
general José de San Martín. Si bien las manifestaciones y revueltas se sucedieron durante más
de una década, recién en el año 1820 con la llegada de José de San Martín y su Expedición
Libertadora se comenzó a pensar en la independencia como una posibilidad.
El 15 de julio de 1821 sesionó el cabildo de la ciudad y se redactó el Acta de la Independencia
del Perú, luego de que las tropas del virreinato abandonaran el territorio. El documento escrito
fue apoyado por más de tres mil limeños de todas las clases sociales.
Este proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se
formó el primer Congreso Constituyente del país. Es importante resaltar los símbolos
patrióticos, ya que estos representan una gran parte de la identidad peruana (el escudo, el
himno nacional y la bandera peruana).
El himno nacional: es la canción que tiene como representación de identidad del Perú se debe
saber que este Himno Nacional ha tenido muchas variaciones a lo largo del tiempo. Laura Tenía
la música del maestro José Nando al cevedo y la letra por José de la Torre ugarte. Y el nombre
de la primera intérprete de nuestro Himno Nacional es rosamedina qué fue algo muy importante
su carrera cuando la convocaron para ser la primera en cantarla en la marcha nacional de
septiembre de 1821.
La bandera: La bandera de Perú es uno de los símbolos patrios más importantes del país ya que
simboliza la lucha, el pasado, los ideales y tradiciones de toda una nación llegando al presente
y teniendo la esperanza de un futuro mejor en todos los sentidos. Que al igual que el himno
nacional a tenido diversas variaciones en el transcurso de tiempo.
El escudo: El escudo del Perú es el símbolo heráldico oficial del Estado peruano y, junto con la
bandera y el himno nacional, uno de los símbolos patrios de la República del Perú. El escudo
del Perú fue creado en 1821 por el general argentino José de San Martín. Este había llegado de
Chile, al frente de una expedición militar que buscaba terminar con la dominación española en
América del Sur.
Por eso es importante celebrar la independencia del Perú por su grata historia que ha tenido en
el tiempo y por eso yo me siento muy orgulloso de pertenecer a este país. ¡Que viva el Perú!
Yerico Sotomayor 3ro "A"
QUÉ CELEBRAREMOS EN EL BICENTENARIO
¿Qué celebraremos en el bicentenario?
Se recuerda los hechos importantes de nuestra nación en su historia ,200 años de libertad. Por eso es una
fecha conmemorativa a nivel nacional.
¿Qué se espera para el bicentenario?
Se espera luchar por un cambio en la económica, igualdad y respeto para cada peruano. dentro de su cultura
tradición y costumbres. Sin quitarle el derecho a sus raíces patrimoniales.
¿Cómo estamos como país en vísperas del bicentenario?
Como país estamos muy resquebrajados en el sentido de salud económico educación, la pobreza se hace
notar en estos tiempos difíciles para todos. Pero a diferencia de la historia nuestro país ha ido evolucionando
dando pasos cortos y agigantados logrando una civilización más desarrollada y globalizada. A través de los
tiempos.
¿Qué opinas sobre esta celebración?
Que somos un país libre y democrático y que cada ciudadano puede decidir por las mejoras de nuestro país.
estas fiestas nos ayudan a reflexionar sobre cómo ha ido encaminándose nuestra patria a través de los
tiempos.
¿Cuál sería, según tu opinión la mejor manera de celebrarlo?
Respetando nuestro legado y aplicando medidas de cuidado a lo dejado por nuestra historia.
NICKY BONILLA 5TO. A
ANECDOTA POCO CONOCIDA DE LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA
1.-Durante las ceremonias, el llamado Estandarte de la Libertad (o de la Patria; es decir, la primera bandera
peruana) pasó de una mano a otra de las autoridades designadas. En medio del entusiasmo y de disputas
por tener el honor de conducirlo, el símbolo patrio sufrió un desgarro.
2.-Y aunque los cronistas de la época no especifican las características del daño, el hecho es que la
compostura costó 16 pesos, según consta en el comprobante otorgado por el artesano José Arellano,
encargado de confeccionar la bandera y las escarapelas.
3.-Cabe aclarar que la proclamación de la Independencia se realizó el sábado 28 de julio, y la jura se inició el
domingo 29, por parte de las instituciones, encabezadas por el Cabildo, el clero y el Colegio de Abogados; y
recién el 13 de agosto, lo hizo todo el vecindario, en cada uno de los 41 barrios, agrupados en cuatro
cuarteles. La jura vecinal concluyó el 1 de septiembre en el barrio noveno del cuartel primero.
4.-En cada uno de los barrios fueron colocadas sendas actas para que juraran y firmaran todos los
ciudadanos, a excepción de... “las personas que hubiesen prestado ya el juramento de que se trata, los
menores de quince años, e individuos libres de la plebe”.
5.-La cena que ofreció el Ayuntamiento para celebrar la Independencia le costó a la ciudad 2,000 pesos,
incluyendo vajillas y personal de servicio. El pago se le hizo a Lorenzo Conti.
En la cita, se sirvió un ‘ponche’ que constituía una ‘bomba’, apta para pegarse una ídem de Padre y Señor mío. El brebaje contenía “36 botellas de vino Carlón, 18 botellas de vino de ron, 18 botellas de vino de cerveza, 24 botellas de vino generoso; arroba y media de azúcar y un peso de limón”, que costó 142 pesos, según el comprobante que figura en la relación de gastos en esa fecha.
Y aunque las celebraciones oficiales culminaron la noche del 29, las fiestas familiares continuaron al igual que las célebres serenatas, cumpleaños, joroba y anda vete, cuatro de los siete días de jarana ininterrumpida con que se celebraba cada cumpleaños en la vieja Lima.
NICKY BONILLA 5TO. A
LAS HEROINAS TOLEDO
Las heroínas Toledo fueron tres mujeres: una madre con sus dos hijas, naturales del pueblo
de Concepción, cerca de Huancayo, en Perú, quienes se destacaron durante la guerra de la
Independencia. La madre se llamaba Cleofé Ramos y sus hijas María e Higinia Toledo, aunque
otras versiones indican los nombres de Teresa y Rosa para las hermanas.
En honor de ellas existe un colegio nacional en el Callao. Ellas lideraron una montonera que
fue decisiva para la campaña de la sierra durante la guerra de Independencia.
La hazaña de las heroínas Toledo sucedió el 3 de marzo o 10 de abril de 1821. Después un
fuego cruzado de una orilla a la otra y ante el avance de un regimiento de húsares de Valdés,
que empezaron el cruce, las tres mujeres, encabezando a los defensores de Concepción,
lograron cortar las amarras del puente colgante. Operación audaz que fue ejecutada en medio
del fuego del enemigo, y con tal rapidez que concluyó oportunamente. Los soldados realistas
que temerariamente avanzaban ya por el puente se hundieron con este en el río Mantaro.
Los patriotas lograron así ganar tiempo para retirarse y evitar un acorralamiento, y Valdés
tuvo que buscar otro pasaje para cruzar el río Mantaro. Cuando al fin los realistas entraron a
Concepción, la encontraron casi desierta y Valdés ordenó que fuera incendiada. Sus
defensores se retiraron hacia la selva. Las tres heroínas sobrevivieron en
pueblos indígenas hasta que junto con el resto de los pobladores retornaron a Concepción,
que fue prontamente reconstruida.
En cuanto a Valdés, prosiguió su avance hacia Jauja, pero en Ataura se encontró con varios
miles de montoneros que le cerraban el paso. Se produjo un sangriento enfrentamiento, y si
bien los patriotas fueron derrotados, los realistas sufrieron igualmente varias bajas. Valdés se
reunió con Ricafort en Jauja, y ambos decidieron retornar a Lima, pues era imposible someter
a las fuerzas patriotas indígenas reunidas en “montones” que les atosigaban
permanentemente.
NICKY BONILLA 5TO. A
NO DEJES DE MIRAR LOS RECORRIDOS EN GOOGLE EARTH QUE HICIERON LOS ESTUDIANTES DE 5 TO. A
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
JOEL MARLON CARHUAMACA QUIÑONES
David Ramón Castilla Valdez
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
BRANDOW ROBERTO SALAZAR CORDOVA
JEAN LEE TRUJILLO DOMINGUEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario